Presse

Mugalari suplemento cultural de Gara

WJ-S : los jinetes de la red, Maria Perez La aplicación informática WJ-S transforma la experiencia de la navegación en una performance colectiva.

La aplicación informática WJ-S (Wj-software), que se presenta la próxima semana en Bilbaoarte, es una hija natural de la cultura de redes y un soplo de aire fresco para el tan cacareado net-art, a medio camino entre el arte de acción digital y el software-art. “Hace diez años que estoy inmersa en la creación digital y me sentía insatisfecha por el modo en que las obras de net-art son expuestas en museos y festivales, en una computadora instalada en una esquina de la sala. De esta frustración surgió la idea de crear una aplicación que permitiera transformar la experiencia de la navegación en una performance” señala Anne Roquigny, creadora de WJ-S. Comisaria de nuevos medios y productora de eventos multimedia, Roquigny fue responsable de programación del mítico Webbar de Paris y miembro muy activo del CICV (Centro Internacional de Creación Video) de Belfort, uno de los espacios de experimentación artística más fructíferos de Europa desde ... hasta su polémico cierre en ... En la puesta a punto de esta herramienta, Roquigny ha colaborado con el artista y manipulador multimedia Stéphane Kyles, encargado del diseño del software y la programación.

Con WJ-S (literalmente, software para web-jockeys), la experiencia de la navegación, a menudo solitaria y vivida como una relación íntima entre el internauta y la máquina, se transforma en un happening colectivo que expone las derivas virtuales de cada participante en vivo, a modo de ciber-jam electrónica. El web-jockey actúa como un glosador, un nodo de comunicación que selecciona contenidos de ese inmenso disco duro que es Internet, los interpreta y propone itinerarios de sentido. Técnicamente, la performace se organiza en torno a una computadora central que funciona como servidor o webdeck y controla la relación entre las máquinas-cliente en una red de múltiples pantallas. Desde el webdeck, los web-jockeys mezclan y sincronizan sus diferentes fuentes simultaneamente en todas las pantallas, tomando el control de la red de computadoras y navegando a distancia por los links seleccionados. También pueden modificar el interfaz de navegación, el background, los links, textos, visuales y sonidos con las herramientas y efectos integrados en el software. A diferencia de los disc-jockeys o los video-jockeys que cargan en sus discos duros el material sonoro o visual con el que trabajan, el web-jockey selecciona previamente sus links favoritos y, durante la performance, navega a través de ellos directamente online y en tiempo real.

El resultado es una metáfora de todos los mapas de navegación posibles y una experiencia de net-art, una forma de arte esencialmente no-objetual basada en el proceso comunicativo y la arquitectura reticular de Internet que sólo puede experimentarse en las coordenadas de no-lugar y tiempo efímero de la red. Como señala David Ross, director del museo de arte moderno de San Francisco, el net-art "se desarrolla en un instante, resistiéndose a toda tentativa de ser fijado en el tiempo (...). Cada obra no es más que un rastro, una huella sometida tanto a la evolución del proceso artístico como a la erosión del entorno digital". En él conviven todos los formatos imaginables -audio, imagen fija, en movimiento, texto o hipertexto- dando lugar a un sistema polisémico que integra diferentes formas de expresión, articuladas en base a relaciones de significado y redes sociales. Conexiones que a priori pueden parecer delirantes pero existen y en el entorno digital se convierten en algo tangible.

Por esta razón, los usuarios potenciales de esta herramienta no son solamente artistas sino, sobre todo, personas familiarizadas con la navegación digital y los contenidos de Internet : bloggers, podcasters, programadores multimedia, hackers, investigadores o, como dice Roquigny, “web-mutants”. En suma, internautas compulsivos y apasionados del under-net capaces de guiar al público en el descubrimiento de los lugares más recónditos de la red de redes. En la performance de Bilbaoarte, Roquigny y Kyles actuarán acompañados de algunos de los wjs habituales, provenientes de escenas y disciplinas diversas : Jean-Baptiste Bayle, músico y activista del copyleft y la contra-vigilancia, Sylvie Astié (DJ Sascii), artista visual y miembro de los colectivos Büro & Dokidoki, y Anne Laforet, artista sonora e investigadora especializada en net-art. Junto a ellos estará también Solu (Mia Makela), artista y video-jockey de orígen finlandés. Además de la performance, el programa -una iniciativa de Netlach.org en colaboración con Bilbaoarte- contempla también una mesa redonda sobre net-art y creación colectiva y cuatro días de seminario para aprender a manejar el software.

http://www.gara.net